top of page
Portada Impotencia y representación.jpg
impotencia y representación. Imágenes, máquinas y círculos que no cierran
en Didi-Huberman, agamben y deleuze​​
S
maría luisa bacarlett pérez
Año: 2024

ISBN: 978-607-633-956-5

Núm. páginas: 240

Tamaño: 23 x 17 cm

Precio: $250.00

Este libro reflexiona sobre el concepto de impotencia en tres filósofos contemporáneos que, de una u otra manera, nos han acercado por la vía de la estética, de la historia del arte, de la ontología y de la filosofía política, a problematizar y repensar el poder-no, es decir, no un mero no poder, sino el gesto que impide el cierre, un círculo sin cerrar que posibilita otras experiencias y otras formas de vida.
     En el caso de Didi-Huberman, la impotencia impacta directamente en las imágenes. Éstas ya no están ahí para narrarnos una historia o para reflejar fielmente la realidad, sino también son síntomas que impiden que la historia cierre perfectamente en un solo sentido. El trabajo realizado por este autor en las fotografías tomadas a las pacientes histéricas, en el Hospital de la Salpêtrière de París, por el equipo de Charcot, es una excelente reflexión sobre cómo un conjunto de imágenes sirvió, no solamente para representar una enfermedad, sino en gran medida para crearla.
     Agamben ve de otra manera a las imágenes, no precisamente ligadas a una potencia de rebelión. Siguiendo el concepto de imagen de Guy Debord, el pensador italiano coincide en que vivimos en un mundo en el que todo se ha vuelto imagen —como la forma más acabada de mercancía—, incluso nosotros mismos nos hemos transformado en una. Frente a ésta, el gesto podría reconciliarnos con otras maneras de habitar el mundo, no abocadas a un solo uso, sino dispuestas a explorar otros agenciamientos y, así, abrir un campo de experimentación de gestos por venir. 
   Deleuze va por el terreno de las máquinas que funcionan mal, es decir, que hacen de la impotencia la principal manera de resistir a la lógica de la representación y, por ende, permiten enfrentar una concepción de la diferencia que ha permeado casi toda la historia de la filosofía y de la producción de imágenes, a saber, una donde lo diferente se explica a partir de su cercanía o lejanía respecto a un original. Para Deleuze, es la diferencia lo que se nos escapa cuando pensamos que en el origen está una sustancia primera que luego se escinde para dar lugar a lo distinto. 

  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr
bottom of page